La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los vocalistas. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un rol fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, confiar solamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de controlar este mas info mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo equilibrado, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, pon una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.